Hace mucho tiempo que tenia ganas de leer esta historia principalmente porque se trata de una autora de mi país y porque tengo la suerte de conocerla personalmente y es una joven encantadora. Pero lamentablemente no se daba ya que la editorial con la que trabaja no llegaba al país y yo no suelo comprar por Internet en otros países, pero por suerte la espera terminó y gracias a la librería La Libélula y la distribuidora Aletea se pudo traer todo el catalogo de Escarlata Ediciones y es gracias a ellos que ya pude por fin leerla y subir su reseña al blog !!!
La historia nos lleva a marzo de 1871, en un pueblo llamado Glühwürmchen, nuestra protagonista, Wilhelmina Strolz, que por suerte le dicen Mina, se escapa de su casa hacia el bosque en busca de una bruja llamada Svenja, piensa que esta puede ayudar a su madre que se encuentra muy enferma y nadie sabe que hacer para curarla. Pero nada pasa como Mina espera, un hombre misterioso aparece y hay una muerte. A partir de esos sucesos Mina no sabrá como actuar, contar o no contar lo que sabe, averiguar a su manera las intensiones de este extraño y alertar a su familia o desvelar todo y arriesgarse a que nadie le crea??? Una carrera contra el tiempo en búsqueda de la verdad.
Contada en primera persona vamos conociendo la vida de nuestra protagonista, su familia y amistades, su mundo perfecto que de un momento a otro cambia y ya no hay vuelta atrás. Tenemos variados personajes, su hermana Katarina, una jovencita mimada y caprichosa pero no por eso mala persona, al contrario, adora a Mina y siempre está pendiente de ella. Su padre, Klaus, un hombre recto, autoritario pero que quiere lo mejor para sus hijas y hace todo lo posible por salir adelante luego de la perdida de su mujer. Tenemos al variado grupo de amigas de Mina, Anneke, Alina y Emmeline, con sus personalidades bien diferenciadas, mi preferida, Emmeline. También tenemos al capitán Karl, hermano de Alina y prometido de Mina, variados personajes más y no olvidemos al extranjero, Maximilian Eisler, un joven misterioso que encantará a todos incluso a Mina aunque ella se resista y lo quiera desenmascarar cueste lo que cueste.
Si bien la narración es muy ágil todo va sucediendo a un ritmo bastante lento, por mas que trate Mina de descubrir la verdad siempre hay algo que la detiene y la hace cometer errores, es joven y eso la hace tropezar y volver a tomar rumbo, las situaciones van cambiando y los obstáculos van apareciendo cada vez mas. No solo el sacar la verdad a la luz sino también descubrir sucesos que se están dando en el bosque y que iremos descubriendo a medida que vamos llegando al final al igual que entenderemos el significado del titulo. Y para colmo de nuestra protagonista esta sentirá una gran atracción hacia el forastero, por lo tanto le será el doble de difícil descubrir quien es él en realidad y el lograr apartarlo de sus sentimientos.
En lo personal me gustó bastante la historia, todos los misterios e intrigas que encierra pero a decir verdad no logre empatizar del todo con Mina, si bien es joven y su vida tuvo un gran cambiado me sacaba de quicio en ciertos momentos por sus actitudes, sin embargo Karl, su pretendiente me gustaba al igual que a mi querida Emmeline, tan acertada y madura en sus apariciones.

La historia logra atrapar ya que quieres saber en todo momento como se descubre todo, cual es la verdad de lo que sucede y que pasa con ciertos personajes. Como dije anteriormente, llegado el final es donde se pone mas interesante y se logran descubrir los misterios aunque se podría decir que el final es un tanto abierto ya que te deja con ganas de saber mucho más. Se lee rápido, puede tener algunos bajones pero se logra retomar el interés y lo bueno es que los capítulos son cortos lo que lo hace perfecto para un fin de semana.
La edición y la portada es tan bonita como se ve por las redes, el tamaño de la letra está acorde y las paginas no tienen ese blanco que a veces te molesta la vista y los comienzos de cada capitulo tienen sus detalles así que estoy muy feliz de tener esta edición ya en mis manos y que espero muy pronto me la pueda autografiar la autora!!
En definitiva es una historia que si bien parece sencilla, encierra misterio, intriga, muerte, pasión y hasta magia, con personajes variados, locaciones que te transportan a un paisaje gótico y olvidado en el tiempo. Una protagonista que hará hasta lo imposible por descubrir la verdad y desenmascarar al hombre que su familia acogió en su casa. Una historia que entretiene de principio a fin.
Sofía Aguerre.
¡Hola Sofía! ¡Te agradezco mucho la
oportunidad que me das de poder hacerte esta entrevista para que así muchos más
lectores puedan conocerte mejor!
Para comenzar, ¿quién es Sofía Aguerre?
No estoy segura de saber cómo contestar esta
pregunta, pero lo primero que se me viene a la mente es que soy una persona que
hace muchas cosas —y después se queja de que no tiene tiempo. Estudié
Corrección de Estilo y ahora estoy haciendo Traductorado de inglés y
Lingüística. Amo aprender idiomas y casi siempre ando metida en algún curso.
También soy parte del #Clubdelectura.uy, que me hace feliz. Leo mucho y
—actualmente— escribo menos de lo que me gustaría. Me gusta el té. Hablo
bajito.
¿Cómo nació tu pasión por la lectura y por
escribir?
Cuando era muy chica, mi papá me contaba cuentos antes
de dormir. Los inventaba él y eran como una especie de saga sobre caballitos
mágicos. Mamá me leía. En casa siempre hubo libros —ellos
son muy lectores—, así que era una parte más de mi vida, otro juego. Escribir
también. Ambas cosas fueron tomando más importancia según fui creciendo y
dándome cuenta de que la literatura me llenaba de formas que otras cosas no.
¿Tienes algún referente a la hora de
inspirarte con una nueva historia?
En general, más que nada tengo disparadores.
Estoy haciendo algo, viendo algo, leyendo algo, y se me dispara una idea, que
probablemente al crecer no tenga nada que ver con la cosa que la disparó. Normalmente
anoto algo más bien vago y después la dejo madurar en mi cabeza hasta que me dé
ganas de ponerme a escribir al respecto, ya sean esquemas o algo de la historia
para encontrar el tono. No hay mucho más.
¿Qué es lo que te apasiona de la cultura
japonesa?
No sé si «apasiona» es la palabra correcta,
pero me interesa mucho. Con mis primos crecimos mirando películas de Ghibli,
por ejemplo, y la cultura japonesa siempre estuvo bastante presente en mi
familia. Supongo que la historia, las leyendas y la forma de hacer ficción que
tienen me atrapan bastante. El japonés es uno de los idiomas que he estudiado y
disfruté mucho de aprenderlo. Además, hago danza japonesa en la AJU, que es una
de las actividades que me sacaron de la zona de confort.
¿Cómo surgió tu novela «Las lunas de Marzo»?
Surgió de otra idea, que no funcionó. Esa idea
no se le parece en casi nada, pero ahí están sus orígenes. La empecé un día un
poco por probar escribir sin rumbo, y así fue creciendo, a los golpes. No tener
una dirección clara fue uno de los motivos por los que abandoné y retomé la
historia muchísimas veces en los cinco años que llevó escribirla. Tomó buen
ritmo cuando empecé a planificar, una práctica que mi editora aconseja mucho.
El título, por otro lado, apareció en una
noche de año nuevo en la que había luna llena y con mi familia viajábamos en
auto por la rambla hacia lo de mi tío. Mientras comentábamos lo linda que
estaba la luna, mi padre dijo «las más lindas son las lunas de marzo» y sonó
tan bien que se quedó en mi mente hasta encontrar su lugar en una historia.
¿Hay algo de ti en Mina?
Ya me gustaría que no, pero parece que sí.
Mina fue una protagonista difícil, con una forma de ver el mundo muy marcada
por su época y por el lugar en el que se desarrolla la historia. Quizás sus
actitudes frente a lo que sucede son muy pasivas, algo que me complicaba
empatizar con ella a la hora de escribir, pero no podía ser de otra manera. Lo
gracioso es que cuando se me ocurrió contestar el test Myers-Briggs como si
fuera mis protagonistas, para ver qué salía, resultó tener el mismo tipo de
personalidad que yo, INFJ. No me hizo muy feliz, pero quizás explica por qué me
molestaban tanto algunas cosas de su forma de ser.
¿Cómo ves a la mujer en el ámbito de la
escritura?
Sabemos que la literatura hecha por mujeres
viene recorriendo un largo camino para ser aceptada como de igual calidad que
la escrita por hombres. No puedo decir que a día de hoy se haya conseguido del
todo, dado que sigo escuchando «literatura para mujeres» como algo despectivo o
leyendo por ahí que las mujeres no deberían escribir ni fantasía ni ciencia
ficción, pero creo que a día de hoy se ha logrado una mayor visibilización y
aceptación, y que es un proceso que va a continuar hasta que realmente el
género sea indiferente a la hora de elegir o no leer un libro.
¿Cómo has vivido el 8M?
Este año lo viví de manera diferente a los
demás, porque por primera vez no fui por la mía con amigas, sino con el EFD y
mis compañeras de Harta. Formar parte de un grupo lleno de proyectos hermosos y
marchar al lado de mujeres fuertes, cada una a su manera, me dejó una sensación
mucho más poderosa.
Estás colaborando con una nueva revista
digital, ¿podrías contarnos sobre Harta?
Harta es una revista para adolescentes. Busca ser un espacio sano y seguro,
que pueda reconfortar e informar a las gurisas que lo necesiten, sobre temas
que les importen (sexualidad, relaciones, salud, etcétera). Un lugar en el que
puedan expresarse sin miedo, sabiendo que no van a ser juzgadas. También busca
entretener, por supuesto, pero más que nada responde a la necesidad de un
espacio así frente a la toxicidad que notamos en otros medios del estilo. Hay
muchísimo trabajo y amor detrás de la revista, por lo que estamos realmente
entusiasmadas con el proyecto y con el recibimiento que está teniendo.
¿Si pudieras elegir en qué historia vivir, qué
libro elegirías y por qué?
Hay muchísimos mundos e historias fascinantes,
pero si tuviera que realmente vivir en uno, elegiría la saga Fairy Oak, de Elisabetta
Gnone. Es un pueblo apacible y adorable, en el que existe la magia y los
distintos tipos de brujos viven en armonía la mayor parte del tiempo. Vamos a
ser realistas: no sobreviviría en un entorno más hostil y soy demasiado vaga
como para andar teniendo aventuras por ahí. En Fairy Oak estaría más que bien.
¿Cómo ha sido tu experiencia con las
editoriales a la hora de querer publicar?
Cuando mi editora me propuso publicar Las lunas de marzo, Escarlata Ediciones
todavía era un proyecto a punto de nacer. Yo acepté porque confiaba en ella, no
en mí —nunca fui una persona de autoestima muy alta. Ella sí confiaba, en mí y
en la historia, y decidió abrir la editorial con mi libro como primera
publicación, algo que nunca voy a dejar de agradecerle. Publicar de esa manera,
con tanta confianza en tu trabajo, es una motivación enorme para seguir
escribiendo y mejorando. Y Escarlata es como una gran familia.
¿Futuros proyectos que nos puedas contar?
Ahora mismo estoy trabajando en una bilogía de
ciencia ficción, apenas futurista. No me gusta la palabra distopía para
definirla, mitad porque creo que no es exactamente lo que la representa y mitad
porque la gastaron demasiado después del boom que tuvo el género. Hablo más de
esto en particular en la sección de Proyectos que hay en mi blog, si a alguien
le interesa. Además, tengo otras dos novelas ahí, desarrollándose, pero están
en pausa hasta que termine con esto y con la facultad. Una es de fantasía y me
entusiama especialmente.
¡Muchas gracias por brindarnos unos minutos de
tu tiempo en responder esta entrevista, estoy segura de que a más de un lector
le va a interesar!
Muchísimas gracias a vos por el espacio ♥